Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Complexite du Rire Humain: Une Approche Pluridisciplinaire

Resumen

La Complejidad de la Risa Humana: Un Enfoque Multidisciplinar

A menudo se dice que la risa es, por una parte, exclusiva del hombre y, por otra, que expresa alegría y placer; por último, que es un comportamiento automático y reflejo. Todo ello refleja una incomprensión fundamental de su complejidad, que sólo puede explorarse siguiendo un enfoque multi e interdisciplinar, que incluya las dimensiones biológica, psicológica e histórico-sociocultural.

Así, con la etología, abordamos la fenomenología de la risa, su ontogénesis y filogénesis, factores de su historicidad. Luego, con la psicología, el psicoanálisis y la neurología en particular, exploramos las causalidades externas e internas que contribuyen al desencadenamiento y a la producción de la risa en su complejidad. Se distinguen tres aspectos: el psicológico, con sus componentes cognitivos y psicoafectivos inconscientes, el cerebral y su realización motriz.

Por último, se plantea un enfoque socioantropológico de la risa. A partir de hechos históricos y etnográficos, se elabora una representación original de la relación entre la risa y lo risible, formando un sistema de comunicación "risible-risible". La risa ocuparía entonces una posición intermedia entre este sistema de comunicación risible y el de las expresiones emocionales, individuales y sociales. Este sistema incluye, en particular, ciertas funciones psicológicas y sociales.

Palabras clave

risa, hombre, complejidad, multidisciplinariedad

PDF (Français)

Biografía del autor/a

Éric Smadja

Psiquiatra, Psicanalista (adultos e casais), Membro da Sociedade Psicanalítica de Paris (SPP) e da Associação Psicanalítica Internacional (IPA), Antropólogo e Membro Associado da Associação Americana de Antropologia.


Citas

  1. Aimard, P. (1988). Les bébés de l’humour. Mardaga.
  2. Bariaud, F. (1983). La genèse de l’humour chez le jeune enfant. Puf.
  3. Bergeret, J. (1973). Pour une métapsychologie de l’humour. Revue française de psychanalyse, 37(4), 539–565.
  4. Darwin, C. (1981). L’expression des émotions chez l’homme et les animaux. Complexe. (Original publié en 1872.)
  5. Eibl-Eibesfeldt, I. (1976). L’homme programmé. Flammarion.
  6. Ekman, P. (1980). L’expression des émotions. La Recherche, 117, 1408–1415. Freud, S. (1988). Le mot d’esprit et sa relation à l’inconscient. Gallimard. (Original publié en 1905).
  7. Freud, S. (1994). L’humour. OCF.P, XVIII. Puf. (Original publié en 1927.) Guillaumin, J. (1973). Freud entre les deux topiques, le comique après « l’humour » (1927), une oeuvre inachevée. Revue française de psychanalyse, 37(4), 607–654.
  8. Kris, E. (1978). Psychanalyse de l’art. Puf.
  9. Mauss, M. (1950). « Les Techniques du corps » in Sociologie et anthropologie. Puf. (Original publié en 1936.)
  10. Rubinstein, H. (1983). La psychosomatique du rire. Robert Laffont.
  11. Shannon, C. E. & Weaver, W. (1988). The Mathematical Theory of Communication. Champaign IL : University of Illinois Press. (Original publié en 1975.)
  12. Soulé, M., Golse, B., Kreisler, L., Puyuelo, R. (1987). Bonjour Gaieté : la genèse du rire et de la gaieté chez le jeune enfant. ESF.
  13. Van Hooff, J. A. R. A. M. (1972). « A Comparative Approach to the Phylogeny of Laughter and Smiling » in Nonverbal Communication. Cambridge University Press.
  14. Winnicott, D. W. (1975). Jeu et réalité. Gallimard.